Crea-sset Crea-sset
  • Inicio
  • Servicios
    • Auditoría
    • Cumplimiento Normativo
    • Consultoria
    • Formación
    • Preparación ROAC
  • Quienes somos
  • Contacto
  • Blog
  • Inicio
  • Servicios
    • Auditoría
    • Cumplimiento Normativo
    • Consultoria
    • Formación
    • Preparación ROAC
  • Quienes somos
  • Contacto
  • Blog
  •  

Home / 2015

2015

Lo que puede ocurrir en tu empresa si no implementas el Programa de Cumplimiento Normativo: el Caso Pfizer

Hola a tod@s:Perfil

En España, desde el 1 de julio de este año la mayoría de las empresas deberían tener implementado el denominado “modelo de organización y gestión” con objeto de prevenir delitos o bien reducir significativamente el riesgo de su comisión también denominado como Compliance Program o Programa de Cumplimiento Normativo, en relación con la comisión de delitos y fraudes. Pues bien, la gran mayoría de las empresas todavía no se han enterado del grave riesgo que conlleva para las mismas el no tener implementado dicho modelo.

Cuando a los nuevos clientes les explicamos esto, muchos nos miran con incredulidad, hasta que les explicamos determinados ejemplos de penas sobre que pueden recaer sobre la personalidad jurídica (empresa), según el artículo 33.7 del Código Penal, por no tener implementado dicho modelo:

-Disolución de la persona jurídica. 

-Suspensión de sus actividades.

– Clausura de sus locales y establecimientos. 

-Prohibición de realizar en el futuro las actividades en cuyo ejercicio se haya cometido, favorecido o encubierto el delito. Esta prohibición podrá ser temporal o definitiva. 

-Inhabilitación para obtener subvenciones y ayudas públicas, para contratar con el sector público y para gozar de beneficios e incentivos fiscales o de la Seguridad Social. 

-Intervención judicial para salvaguardar los derechos de los trabajadores o de los acreedores por el tiempo que se estime necesario, que no podrá exceder de cinco años.

No estamos hablando de nada futurible. Esta legislación ya es vigente y el empresario debe cumplirla. Y si es la primera vez que escucha hablar del tema, significa que UD. YA ESTÁ INCUMPLIENDO.

Os muestro ahora una noticia que se ha producido en la multinacional farmacéutica PFIZER, que apareció ayer en prensa (aquí tenéis el link), sobre las consecuencias que está teniendo en España el incumplimiento del Código Ético: ha despedido a 30 altos cargos en España. Y es conveniente aquí desmontar otro falso mito: el Programa de Cumplimiento no sólo afecta a las grandes corporaciones, afecta a casi todas las empresas. 

Volviendo al caso Pfizer, los dirigentes de la empresa han despedido a estos directivos tras una investigación interna (es muy importante la autorregulación interna), tras una denuncia (debemos suponer que ha utilizado el “canal de denuncias” establecido por la empresa), de un empleado despedido hace poco, acusando a la sede en España de efectuar prácticas comerciales contrarias al código ético de la compañía. Otro asunto interesante: todas las empresas deben tener un Código Ético y, además, cumplir con él.

Al parecer, los empleados despedidos habrían traspasado las normas de conducta internas de la compañía (el Programa de Cumplimiento del que hemos hablado). Lo curioso del caso es que dicho empleado -también directivo- había sido despedido por también traspasar ciertos límites, según la publicación “Redacción Médica”. Aquí un tema importante: los incumplimientos no sólo pueden tener repercusiones en la empresa, también y directivos y empleados. 

Este es un caso claro de autorregulación, en el que la empresa ha adoptado medidas disciplinarias antes que desde el ámbito judicial pudieran tomar cartas en el asunto. Veremos en las próximas fechas como se va desarrollando la cuestión.

Recibid un cordial saludo,

Manuel Rejón

creA-sset Compliance

info@crea-sset.com

 

Leer más
CASO PRÁCTICO ROAC: SOBRE (LA TEMIDA) CONSOLIDACIÓN

Hola a tod@s:

Os propongo un breve caso práctico, que espero os guste.

La Sociedad CCC es participada en un 50% por la entidad AAA –dominante de un grupo- desde el 1 de enero de 2015, motivo por el cual abonó 400 u.m. Esta sociedad es gestionada conjuntamente con el su otro socio partícipe, ESPECTACULOS, que ostenta el otro 50% de la participación. La Sociedad AAA cotiza en la bolsa de Madrid.  El balance de situación de CCC a 31/12/15 (suponiendo que no ha distribuido dividendos), es el siguiente:

Activos corrientes

600

Activos no corrientes

1.100

Activos

1.700

Capital Social

300

Reservas

600

Resultado ejercicio

200

Pasivo

600

Patrimonio Neto y Pasivo

1.700

La política contable en el grupo es dotar deterioro de clientes a los seis meses de su facturación y tras no haber recibido contestación al requerimiento de pago efectuado por email. Esta política disminuiría los beneficios de CCC en 30 u.m., pues no ha aplicado dicha política en dicha sociedad, pues el contable entiende que es poco relevante. El grupo, que integra CCC mediante el método de integración proporcional, decide considerarlo como una eliminación en la consolidación y propone el siguiente asiento en balance consolidado:

Ajuste en balance de situación
 DebeHaber
Resultado del ejercicio CCC

30

Deterioro de valor de créditos comerciales (menor activo)

30

¿Cuáles son los errores en proceso de consolidación que, desde el punto de vista de la auditoría, Ud. encuentra?¿Qué redacción le daría a la salvedad correspondiente? Os dejo unos días y quien quiera la solución, se la envío por email.

Parece sencillo, pero… tiene su enjundia. Si queréis ver más casos, os espero en el CURSO DE PREPARACIÓN DE ACCESO AL ROAC que celebraremos en la AT 11ª (Málaga) los próximos días 30 de octubre y 13 de noviembre, en los que participaré como profesor. Así podemos vernos, compartir experiencias y también comer pescaito frito, cómo no.

Un saludo,

Manuel Rejón

Leer más
Ejercicio de puesta en equivalencia (examen ROAC 2013)

Hola a todos:

Si habéis visto el libro editado con el examen del ROAC de 2013, en la solución del Supuesto 6 de Puesta en Equivalencia, en el punto 6.3. (cálculo del deterioro de UGEs) viene con alguna errata de impresión que dificulta la comprensión. Pues bien, uno de nuestros chicos del grupo de preparación, Carlos, que es un máquina con la matemática financiera, dio con la tecla en poco tiempo. A continuación os muestro los cálculos correctos del deterioro de las UGE en excel. Tenéis que pinchar el link para bajaros el documento.

https://www.dropbox.com/s/mzrbk9beofqhvs8/Valores%20UGE.xlsx?dl=0

Por otro lado hay un tema en el enunciado que parece una contradicción, al igual que en la solución. Dice el enunciado que “el reparto del fondo de comercio se hizo asignando el 70 por ciento a la UGE A (bienes de consumo) y el 30 por ciento a la UGE B (servicios de mantenimiento de instalaciones de seguridad”. Sin embargo, en la solución dice que “este importe correspondiente al fondo de comercio se repartió entre las dos UGES en proporción a sus activos”, pero si vemos el enunciado el valor de los activos de la UGE A es 30.000.000 (es decir el 75%) y el de la UGE B es 10.000.000 (es decir el 25%). Ahí lo dejo para el debate.

Podemos ver estas y otras cuestiones en el CURSO DE PREPARACIÓN DE ACCESO AL ROAC que va a organizar la AT 11ª (Málaga) del ICJCE (pinchar en el link) los próximos días 30 de octubre y 13 de noviembre, y en el que estaré como ponente. ¡Os esperamos!

Recibid un cordial saludo,

Manuel Rejón

Leer más
Ya a vuestra disposición todos los modelos de comprobación de Cuentas Anuales (gratuitos)

Hola a todos:

Ya están a vuestra disposición los tres modelos de cuentas anuales (normal. abreviada y pymes). Estas herramientas pueden ayudar a los administradores de la empresa a confeccionar las cuentas anuales sin errores de concordancia, que es lo interesante.

Aquí tenéis los modelos para descargar, de forma gratuita. Espero vuestro feedback.

Cuentas Anuales Normales – Cuentas Anuales Abreviadas – Cuentas Anuales PYMES

Un saludo y quedo a vuestra disposición,

Manuel Rejón

Leer más
Nuevos modelos de comprobaciones de cuentas anuales 2014 para (PYMES y Abreviada) a vuestra disposición

Hola a todos:

Como sois muchos los que me lo habéis pedido, la semana que viene publicaré dos modelos de comprobaciones de cuentas anuales, pero en este caso para PYMES y ABREVIADAS. Quien esté interesado en obtenerlas de forma gratuita, sólo tiene que suscribirse al blog. Debéis pinchar abajo a la derecha en “Seguir”.

Las hojas estarán disponibles el próximo miércoles 3 de junio.

Un saludo,

Manuel Rejón

Profesor en el curso “Cierre Contable y Fiscal” (Wolters Kluwer) – inicio 3 de junio.

Profesor en el curso “Finanzas para No Financieros” (Wolters Kluwer) – inicio 2 de junio.

Profesor en el curso “Plan General Contable (actualizado 2015)” (Wolters Kluwer) – inicio 4 de junio

Leer más
Comprobar si las cuentas anuales de 2014 están bien hechas: aspectos fundamentales

A estas alturas, las mayoría de las empresas tienen prácticamente listas las cuentas anuales para someterlas a la aprobación de la Junta General Ordinaria. Vamos, que deberían estar formuladas desde finales de marzo, concretamente, dice el artículo 253 de la LSC que:

“Los administradores de la sociedad están obligados a formular, en el plazo máximo de tres meses contados a partir del cierre del ejercicio social, las cuentas anuales, el informe de gestión y la propuesta de aplicación del resultado, así como, en su caso, las cuentas y el informe de gestión consolidados.”

Como muy tarde, se aprobarán en seis meses (30 de junio) desde la fecha de cierre del ejercicio, y se depositarán en el plazo de un mes desde su aprobación (como muy tarde, el 30 de julio).

Pues bien, hemos elaborado una herramienta para verificar los aspectos cuantitativos de las cuentas anuales, es decir comprobar si están adecuadamente cumplimentados en los EEFF principales y en la memoria. La publicaremos el próximo miércoles día 6 de mayo. Si quieres recibirla gratuitamente, sólo tienes que suscribirte a este blog pinchando en “Seguir” abajo a la derecha.

Recibid un cordial saludo,

Manuel Rejón

Profesor del curso “Cierre Contable y Fiscal” de Wolters Kluwer Formación.

 

 

Leer más
Caso práctico integral de auditoría bajo NIA: ¿te atreves a hacerlo con nosotros?

Hola a tod@s:Campus Santa María de la Rábida (Huelva)

Seguramente, hasta ahora se han abordado el estudio de las NIA desde un punto de vista más o menos teórico. Empezamos por la NIA 200 y terminamos por la 805. Pero como bien sabéis, las NIA se interrelacionan a lo largo de las diversas fases de la auditoría:

1) Valoración de riesgos.

2) Respuesta a los riesgos valorados

3) Evaluación de la evidencia y emisión de informe de auditoría.

Pues bien, estamos terminando un caso práctico integral y que vamos a exponer en el siguiente curso en el que participo como profe.

El próximo día 13 se pone en marcha el “Curso de iniciación a las NIAs” organizado conjuntamente por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y el Colegio de Economistas de Huelva de 40 horas, homologado por el ICAC como horas de formación profesional continuada.

La modalidad es semipresencial, pues 20 horas se llevarán a cabo desde la plataforma de la UNIA (desde el 13 al 22 de abril), mientras que los días 23 y 24 de abril dedicaremos aproximadamente las restante 20 horas al desarrollo y análisis del caso práctico que os menciono. 20 horas para aprender a aplicar las NIA, casi nada. Pero este curso no sólo es para los auditores ejercientes, sino también para aquellos que os estáis preparando para el acceso al ROAC .

Las clases presenciales tendrán lugar en el Campus Santa María de La Rábida de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), en Palos de la Frontera (Huelva), que es un marco histórico inigualable. El precio es muy pequeño (145 €) y además, para quien precise de alojamiento, la UNIA cuenta con un Servicio de Residencia Universitaria en el Campus Santa María de La Rábida. Así que os espero pues creo que realmente lo vamos a pasar bien hablando de auditoría y comprendiendo las NIA, que es lo que nos gusta.

Os adjunto el link para la inscripción: http://www.unia.es/images/stories/sede_rabida/2014-2015/ESTUDIOS%20PROPIOS/Folletos/trp_nias.pdf

Recibid un cordial saludo,

Manuel Rejón

Leer más
¿Por qué el XBRL ayudará a conocer mejor las empresas colombianas en el mundo y a tomar mejores decisiones?
logoHeader

Fuente de la imagen: https://www.xbrl.org/

Estimados lectores:

Hoy les voy a hablar de un término en inglés que va a influir de una forma determinante a la hora de conocer la realidad empresarial de las empresas de Colombia y, en general, en todos los países donde se haya implementado. Se llama el XBRL o eXtensible Business Reporting Language que aproximadamente se podría traducir como “Lenguaje de reporte financiero extensible”. Lo de “extensible” lo explicaremos otro día.

La cuestión del XBRL es absolutamente fascinante y ahora verán el porqué. De hecho hace poco tuve el honor de ser invitado al II Seminario Internacional Contable organizado por la Universidad La Gran Colombia celebrado en Bogotá para hablar de XBRL e Información Integrada, pues soy miembro de la ponencia sobre Información Integrada en la Asociación Española de Contabilidad y Administración de empresas (AECA).

Vamos a pasar a explicar los motivos.

¿Qué es el XBRL? Tal y como se define en la web de la asociación XBRL España, es un lenguaje informático, de uso libre, que se basa en el estándar informático XML que permite la interoperabilidad y el análisis de cualquier tipo de información financiera y empresarial a través de Internet al integrar directamente las reglas de negocio en su desarrollo.

De acuerdo, pero ¿por qué es tan importante? Necesito un ejemplo. Supongamos que las empresas hasta ahora presenta sus estados financieros en papel o PDF. Para poder comparar los EEFF de un mismo sector se necesitará mucho tiempo en poder digitalizar los datos y obtener estadísticas fiables.

Ahora supongamos que las empresas reportan sus EEFF bajo NIIF o NIIF-PYMES en XBRL, que es un archivo electrónico (recuerdo con cariño como el profesor Rafael Franco los llama los “medios maléficos” en alusión a los medios magnéticos). Al poco tiempo de reportar, en cuestión de minutos, dado que la presentación de los EEFF va a tener la misma estructura, generalmente, en todas las entidades que reportan, se va a poder comparar los EEFF de la empresa A de Bogotá con la empresa B de Cartagena, que se dedican al mismo sector. No sólo eso, se van a poder confeccionar estadísticas financieras prácticamente en tiempo real y se va a poder comparar incluso con EEFF de otros países que adopten las mismas normas.

Por ejemplo, en Chile en la SVS ya llevan varios años con reporte en XBRL y cualquiera de Uds. se puede descargar la información financiera de, por ejemplo, las empresas chilenas (www.svs.cl). O quizás un inversor chino se fije en los EEFF de una empresa colombiana elaborados bajo NIIF o NIIF PYME porque puede descargarlos y analizarlos con el software adecuado, cosa que no podía hacer hasta ahora.

¿Y en Colombia, para cuando el XBRL? Pues para YA. Por ejemplo, la Superintendencia de Sociedades va a exigir reporte en este medio en junio (Grupo 1) y julio (Grupo 2), de este año.

Les saluda con afecto,

Manuel Rejón

Líder de Proyecto de implementación de NIIF-PYMES en Colombia con Globalten

Leer más
CÓMO REDACTAR EL MANUAL DE POLÍTICAS CONTABLES (NIIF PYME): 5 ASPECTOS ESENCIALES

Hola a tod@s:

Como saben Uds., ahora estamos en plena fase de transición desde las COLGAAP Monserrate desde Bogotá(Decretos 2649 y 2650 de 1993) a la hora de efectuar la transición hacia ese monstruo de siete cabezas que son las NIIF –es broma- lógicamente se suscitan muchas dudas por parte del equipo directivo y contable. A continuación vamos a detallar varios aspectos fundamentales que, si bien parecen obvios, deben ser de adecuada consideración por los equipos de dirección y contadores:

  1. Lo, primero elegir políticas contables. En varias partidas del estado de situación financiera (antiguo balance general) y de la cuenta de resultados podremos observar que se pueden elegir entre dos o más criterios valorativos bajo NIIF PYME. Por ejemplo, los inventarios se pueden valorar bajo costo medio ponderado o FIFO. El equipo gerencial deberá decantarse por aquella opción que informe mejor de la realidad económico-financiera de la empresa. Para ello, sería conveniente que el equipo directivo tuviera algo de formación en materia de NIIF PYME, pues si bien los consultores pueden ayudar a tomar una mejor decisión, la responsabilidad final es del equipo directivo.
  2. Evitar elegir políticas contables que favorecen una imagen dulcificada de la empresa. Con una visión cortoplacista del asunto, la compañía puede estar tentada a elegir aquella política contable que mejor convenga a su imagen patrimonial para los próximos estados financieros. Esta forma de obrar denota una actitud incorrecta de la dirección de la empresa, y que conviene corregir, pues en caso tarde o temprano podría incurrir en otras prácticas relacionadas con el abuso del maquillaje contable y finalmente, el fraude en los estados financieros.
  3. El manual de políticas contables no debe ser un libro bonito que forma parte de una magnífica librería. El manual debe ser para el equipo gerencial y, sobre todo, para el departamento contable un documento de trabajo imprescindible de uso frecuente, Es decir, que las normas y procedimientos contables principales estén por escrito y no supongan una mera transmisión de órdenes verbales. El lenguaje, aunque técnico, debe tener un nivel adecuado de comprensibilidad a los diferentes niveles.
  4. El manual de políticas contables no debe ser copy/paste (corta y pega) de las NIIF PYME. Mucho cuidado con elaborar un manual que sea un mero resumen de la NIIF PYME, pues cada empresa tienen sus particularidades y naturaleza diferenciada en las transacciones que deberá ser expuesta en dicho manual con el nivel de detalle requerido dentro del marco de las NIIF PYME documento de utilidad interna máxima en la empresa.
  5. Si es necesario cambiar, se cambiarán las políticas. En los ejercicios posteriores a la adopción de las NIIF PYME, las políticas contables no deben considerarse como una cuestión estanca pues siempre las condiciones y forma de trabajar de la empresa afectada pueden cambiar, de modo que pudiera ser más adecuado elegir otra política diferente de la que actualmente se está aplicando. También podría ocurrir que en el primer año, donde la empresa pudiera tener un mayor desconocimiento de la norma hubiera adoptado la norma valorativa menos conveniente, de forma que procederá a cambiarlas en el futuro.

Reciban un cordial saludo,

Manuel Rejón 

Líder de Proyecto de implementación de NIIF-PYMES en Colombia con Globalten

Leer más
Cómo preparar el Estado de Situación Financiera de Apertura (ESFA) bajo NIIF-PYMES: el cronograma

Hola a tod@s:colombia

Seguramente, muchos de Uds. estén ya nerviosos por lo que se les viene encima en lo que respecta a las NIIF-PYME. Lo primero que hay que decir es que no hay que ponerse nervioso en absoluto. Todos los cambios tienen diversos tipos de coste: económico, temporal, además del propio esfuerzo intelectual que hay que asumir. Pero, como dicen los italianos, non ti preoccupare, para eso estamos aquí los consultores, para ayudar a llevar a cabo la transición y para formar al equipo.

Hoy queríamos referirnos al cronograma de aplicación que la empresa debe llevar a cabo, para ver en qué etapa nos encontramos actualmente. De acuerdo con el artículo artículo 3° del Decreto 3022 de 2013, el cronograma es el siguiente:

1 Período de preparación obligatoria: desde el 1º de enero de 2014 hasta el 31 de diciembre de 2014.
2 Fecha de transición. 1º de enero de 2015.
3 Estado de situación financiera de apertura. La fecha de transición (1º de enero de 2015).
4 Período de transición. Desde el 1º de enero de 2015 hasta el 31 de diciembre de 2015.
5 Últimos estados financieros conforme a los Decretos números 2649 y 2650 de 1993 y demás normatividad vigente. 31 de diciembre de 2015.
6 Fecha de aplicación. 1º de enero de 2016.
7 Primer período de aplicación. Entre el 1º de enero de 2016 y el 31 de diciembre de 2016.
8 Fecha de reporte. 31 de diciembre de 2016.

He señalado con fecha resaltada la etapa actual que debe acometer la empresa, es decir, elaborar el Estado de Situación Financiera de Apertura bajo NIIF-PYME una vez que han cerrado adecuadamente los Estados Financieros bajo COLGAAP a 31 de diciembre de 2014.

Una cuestión MUY IMPORTANTE que no figura en este cronograma es la siguiente, exclusivamente para las empresas relativas a la Superintendencia de Sociedades. La cuestión trata sobre el XBRL. La Circular Externa 200-000010 del 28 de noviembre de 2015 indica en su numeral 3 que las sociedades del Grupo 2 deberán enviar el ESFA con fecha 1 de enero de 2015 y que en el mes de mayo la Superintendencia de Sociedades notificará sociedades que formen parte de la muestra seleccionada la forma y términos de dicha presentación. Pinchar en el siguiente enlace para descargar la mencionada Circular Externa. CE No 200-000010 (3)

Por tanto, si la empresa resulta seleccionada en la muestra, deberá presentar el ESFA entre el 7 y 10 de julio la información. Además, el numeral 4 de la Circular indica que las exigencias mencionadas en ella deberán presentarse por las entidades requeridas… ¡en XBRL! Tecnología que dominamos en nuestro equipo consultor.

Reciban un cordial saludo,

Manuel Rejón

Líder de Proyecto de implementación de NIIF-PYMES en Colombia con Globalten

Leer más

Entradas recientes

  • Consulta ICAC 23.03.18 sobre si incluir al menos un AMRA en el informe
  • Ejemplo de KAM/AMRA: los clientes de dudoso cobro
  • Resumen de mis post sobre el nuevo informe de auditoría
  • Cuentas anuales y nuevos informes de auditoría de 2017 de Fundaciones: los primeros AMRA publicados
  • KAM/AMRA: cómo determinar los riesgos significativos y los riesgos de incorrección material

Archivos

  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • septiembre 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015

Categorías

  • Auditoría
  • Compliance Cumplimiento Normativo
  • Contabilidad
  • Derecho contable
  • Sin categoría
  • XBRL

Meta

  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.org

Navegación de entradas

1 2 »
creA-sset

creA-sset es sinónimo de consultoría empresarial cualificada. Le brindamos asesoramiento y asistencia en todos los procesos y niveles de su empresa.

Un asesoramiento basado en la experiencia y los conocimientos expertos.

Siguenos en redes sociales
Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Acepto Leer más
Privacy & Cookies Policy